martes, 13 de marzo de 2012

REPASO RALLY BLOQUE 1


BLOQUE   1 

                 “PARA INVESTIGAR TEXTOS DIVERSOS”

                       &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

PROYECTO 1: “INVESTIGAR UN TEMA EN TEXTOS DIVERSOS”

1.- UN ARTÍCULO es un escrito de cierta extensión inserto en un periódico y otras publicaciones de fondo. Su finalidad es dar a conocer información sobre un tema determinado.

2.- LAS REFERENCIAS CRUZADAS son recursos que relacionan ideas de un texto con otro; se usan en las enciclopedias y ahora, en los textos electrónicos. Para distinguirlos se usa la palabra "véase", se destacan en versales (mayúsculas) o se subrayan

3.- Los TEXTOS se clasifican por su intención en:

a) EXPOSITIVOS: Informan sobre un tema (diccionarios, artículos, etcétera).

b) ARGUMENTATIVOS: El emisor expone y defiende su punto de vista (artículos de opinión y editoriales).

c) DESCRIPTIVOS: Detallan lo que observamos (recetas, instructivos o retratos hablados).

d) NARRATIVOS: Relatan sucesos; pueden ser literarios o informativos.

4.- Existen varios RECURSOS para hacer más comprensible la información:

a) REPETICIONES: Se usan con el fin de evitar al lector regresar sobre el texto, y para aclarar una idea.

b) EXPLICACIONES: Desarrollan una idea nueva dentro del texto.

c) PARÁFRASIS: Permite repetir las ideas con otras palabras.

5.- EL RESUMEN es la reducción de un texto a sus ideas más importantes. El orden lógico de las ideas debe respetarse en el resumen.

6.- UNA FICHA DE RESUMEN es el documento en el cual registramos datos importantes a partir de la revisión de un texto. Para que sea útil, esta ficha debe incluir:

a) Nombre del autor

b) Año de edición

c) Título de la obra

d) Ciudad

e) Editorial

f) Páginas consultadas

7.- Al hablar y escribir, para relacionar las ideas, utilizamos nexos de varios tipos:

a) LA EXPLICACIÓN añade una aclaración (es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. De hecho, lleva tres horas concentrada en ella”.

 . b) LA RESTRICCIÓN limita o niega lo dicho (pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no obstante, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Sin embargo, no la ha terminado”.


c) LA CONSECUENCIA da continuidad (así pues, por consiguiente,  entonces, por lo tanto, por ende, de forma que, por eso, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Por lo tanto, no puede salir a jugar”.


LOS NEXOS DE ORDEN establecen una secuencia  (seguidamente, en primer  lugar, en segundo lugar, primero, para empezar, finalmente, en conclusión, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. En primer lugar, hace la de Matemáticas. En  segundo lugar, la de Español”.


LOS TEMPORALES indican relaciones de tiempo (más tarde, luego, antes, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Luego jugará con Miguel”.




8.- Las notas bibliográficas proporcionan datos de las fuentes impresas consultadas. Existen distintas maneras de referir la bibliografía en un texto. Por ejemplo, al pie de pagina o al final del  texto.

9.- La etimología es la disciplina que estudia la verdadera significación de las palabras, la cual nos permite conocer el significado de las partículas del latín o el griego que se agregan a otras para formar palabras, sobre todo de carácter técnico. Lo mas común es que se constituyen como  prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final). Por ejemplo el prefijo bi-(que en latín significa ‘’dos’’) se antepone a las siguientes palabras para dar este significado: bimestre =dos meses, bipolar = dos polos.

10.- Antes de exponer, debemos:

a) Dividir en subtemas.

b) Seleccionar las fuentes de información.

c) Reunir la información.

d) Registrarla en fichas.

e) Clasificar la información.

f) Redactar el borrador.

g) Revisarlo.

h) Recurrir a apoyos gráficos.

i) Redactar la versión final.

11.- UNA EXPOSICIÓN es la presentación de un trabajo o documento, utilizando la lengua hablada.

12.- Generalmente, la información se organiza en tres partes:

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

                                  PROYECTO 2   

                        “ANALIZAR DOCUMENTOS LEGALES”

13.- Las declaraciones, constituciones y leyes establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
14.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que rige a nivel internacional y en el cual se establece como ideal común que todos los pueblos y naciones deben promover, mediante la educación, el respeto a los derechos y libertades de todas las personas.
15.- Un documento exclusivo de los mexicanos es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
16.- También hay documentos que benefician a una población en particular como es el caso de La Convención sobre los Derechos del Niño.
17.- Los textos o escritos de los documentos legales se organizan en títulos, capítulos, apartados, artículos e incisos y se señala cada uno de ellos con una nomenclatura distinta que pueden ser números romanos, números arábigos, índices y viñetas.
18.- Los títulos organizan las leyes de manera general, indicando cada uno el tema que se tratará en los capítulos y artículos que engloba (se señalan con el nombre de números ordinales o con el nombre general del tema).
19.- Los capítulos son más específicos en el tema a tratar y organizan los artículos de acuerdo con su naturaleza (se señalan con números romanos).
20.- Los artículos son la parte importante de la ley pues es donde se encuentran redactados los derechos y obligaciones que regula (se señalan con números arábigos).
21.- Dentro de los artículos también encontramos subdivisiones: los apartados, que aparecen con letras (mayúsculas) y a la vez se subdividen en otros párrafos señalados en números romanos.
22.- Todas las partes de la ley van numeradas de forma consecutiva. La numeración de los capítulos se reanuda al comenzar cada título. En cambio los artículos siguen su numeración sin importar el título y capítulo en que se encuentren
23.- Los documentos que establecen derechos y obligaciones se caracterizan por dirigirse a una colectividad, su redacción es formal y además utiliza un lenguaje especializado.
24.- La estructura escrita de las leyes es sencilla pero rígida, no admite interpretaciones distintas de lo que ahí se menciona y no permite su manipulación en beneficio de nadie, evita el perjuicio de todos.

25.- La percepción de inflexibilidad en las leyes la otorga la manera en que está escrita: los verbos que utiliza, el tiempo y modo en que los emplea, el vocabulario técnico de que se vale y la manera en que se organizan sus apartados.
26.- En una ley la mayor parte de las recurrencias son negativas o prohibitivas, es decir, indican qué es lo que no se debe hacer, entendiéndose por lo tanto que todo aquello que no aparezca en el cuerpo de la ley, está permitido.
27.- Recordemos: Los verbos son palabras que indican las acciones que realiza un sujeto; el español tiene tres modos verbales que indican la actitud que se tiene hacia la acción.
a) Modo indicativo: como una realidad (hechos). Ejem. haces
b) Modo subjuntivo: como una posibilidad (duda). Ejem. hagas
c) Modo imperativo: como una orden. Ejem. haz
28.- Por su naturaleza normativa en los documentos legales prevalece el modo imperativo por el sentido de orden, ya que solicitan que acaten ciertas obligaciones.
29.- Los verbos que se utilizan en los documentos legales carecen de persona, número y género (infinitivo, terminaciones ar-er-ir) por estar dirigidos a un grupo de personas indefinido.
30.- En algunas leyes podemos encontrar verbos en tiempo futuro, esto sucede porque la ley es atemporal, es decir a pesar de que es creada en un momento específico, se tiene la intención de que su período de vida sea largo.
31.- En general, para referirnos a los derechos o las obligaciones se utilizan los verbos: deber, tener que, poder y haber que. Ejemplos:
a) Deber: indica obligación. Por ejemplo:
Todos debemos cumplir con nuestras obligaciones.
b) Tener que: indica necesidad o determinación. Por ejemplo:
Tengo que conocer mis derechos y obligaciones.
c) Poder: indica capacidad. Por ejemplo:

Las garantías individuales no podrán restringirse.
d) Haber que: indica una necesidad o conveniencia.



                        PROYECTO   3

               “LEER CUENTOS LATINOAMERICANOS”

32.- EL CUENTO es una narración literaria breve, o sea, un escrito que relata un asunto a partir de características literarias bien definidas.

33.- En un cuento, los acontecimientos se pueden contar en un orden o secuencia que puede ser recta o lineal (el principio, el después y el final de la historia), o bien, con una secuencia impredecible: Comenzar por ejemplo, con el desenlace, y continuar con los acontecimientos de otros momentos. La historia está  envuelta en un ambiente, es decir, conjuntos de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.

34.- El CUENTO se divide en:

a) Planteamiento: Es una exposición en la que se cuenta cómo son las cosas en la vida del personaje principal.

Nudo: Es la presentación del conflicto, que generalmente surge cuando el personaje principal  actúa de una manera diferente en la que acostumbra, cambiando así su vida cotidiana.

El conflicto puede llegar a un clímax, es decir, a un momento de máxima tensión dramática. Después se da pie a la resolución del conflicto.

Desenlace. Es la parte final, en la cual, el conflicto se resuelve de un modo u otro. El desenlace puede ser explicito, cuando no se deja lugar a dudas de la conclusión de la historia, o sugerido, cuando se dejan abiertos, a la imaginación del  lector, los posibles desenlaces.

35.- Al escribir una narración corta, es importante no repetir palabras. Para ello, se usan los sinónimos y los epítetos (frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, era llamado también “el de las largas barbas”).

36.- En el CUENTO es posible utilizar todo tipo de tramas, narradores y desenlaces.

37.-  Trama es el argumento de una obra literaria, es decir, la sucesión de hechos relacionados entre sí, la cual constituye el núcleo principal de la narración. Puede abordar temas de suspenso, policiacos, fantásticos, de terror…

38.- Los narradores al igual que en la novela pueden ser omniscientes (saben más que los personajes y puede contar lo que están pensando); equiscientes (saben lo mismo que los personajes, por lo que frecuentemente son uno de ellos), o deficientes (saben menos que los personajes).

39.- La descripción, las secuencias de acción y el diálogo son los tres recursos expresivos de cualquier cuento.

40.- La descripción servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes. Por medio de la narración se presenta las secuencias de acción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: