martes, 13 de marzo de 2012

REPASO RALLY BLOQUE 2


REPASO DEL BLOQUE   2  

                    “PARA ESCRIBIR CON VARIOS PROPÓSITOS”

PROYECTO 4:

“IMAGINAR Y ESCRIBIR UNA HISTORIA”

41.- En un cuento, los acontecimientos se pueden contar en un orden o secuencia que puede ser recta o lineal (el principio, el después y el final de la historia), o bien, con una secuencia impredecible: comenzar por ejemplo, con el desenlace, y continuar con los acontecimientos de otros momentos. La historia esta envuelta en un ambiente, es decir, conjuntos de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.

42.- El cuento se divide en:

Planteamiento: Es una exposición en la que se cuenta como son las cosas en la vida del personaje principal.

43.- Nudo: Es la presentación del conflicto, que generalmente surge cuando el personaje principal  actúa de una manera diferente en la que acostumbra, cambiando así su vida cotidiana.

44.- El conflicto puede llegar a un clímax, es decir, a un momento de máxima tensión dramática. Después se da pie a la resolución del conflicto.

45.- Desenlace. Es la parte final, en la cual, el conflicto se resuelve de un modo u otro.

46.- El desenlace puede ser explícito, cuando no se deja lugar a dudas de la conclusión de la historia, o sugerido, cuando se dejan abiertos, a la imaginación del lector, los posibles desenlaces.

47.- Al escribir una narración corta, es importante no repetir palabras. Para ello, se usan los sinónimos y los epítetos (frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, era llamado también “el de las largas barbas”).

48.- En el cuento es posible utilizar todo tipo de tramas, narradores y desenlaces.

49.- Trama es el argumento de una obra literaria, es decir, la sucesión de hechos relacionados entre sí, la cual constituye el núcleo principal de la narración. Puede abordar temas de suspenso, policiacos, fantásticos, de terror…

50.- Los narradores al igual que en la novela pueden ser omniscientes (saben más que los personajes y puede contar lo que están pensando); equiscientes (saben lo mismo que los personajes, por lo que frecuentemente son uno de ellos), o deficientes (saben menos que los personajes).

51.- La descripción, las secuencias de acción y el diálogo son los tres recursos expresivos de cualquier cuento.

52.- La descripción servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes.

53.- Por medio de la narración se presentan las secuencias de acción.

54.- A través del diálogo se obtienen datos sobre la historia y se conoce a los personajes. De estos tres recursos, sólo el diálogo es prescindible.

55.- Los cuentos son narraciones breves que mezclan hechos reales e imaginarios, el autor inventa a los personajes, logrando así crear una historia interesante y creativa.

56.- Existe una gran variedad de cuentos de acuerdo al tema que tratan, por ejemplo, de terror, de amor, de viajes, de aventuras y más.
57.- La trama de un cuento es la manera en que se estructura la historia, es decir, las acciones o episodios que se van desarrollando en el cuento narrados por el autor.
58.- La trama se compone de:
a) Inicio o planteamiento: En esta parte se presenta a los personajes y el lugar en el que se desarrolla la historia.
b) Nudo: Se presentan las acciones principales del cuento y aparece el conflicto que complica la historia. Es aquí precisamente (cuando aparece el conflicto principal) donde encontramos el clímax que es el momento en el que la trama de la obra alcanza su nivel más alto de tensión.
c) Desenlace: Se soluciona el conflicto que se presentó en el nudo.
59.- Los elementos de la trama se organizan en forma variada, aunque es común seguir la secuencia lineal (las acciones son sucesivas) reconocida como estructura básica.
INICIO                         NUDO                              DESENLACE

60.- Existen diferentes tipos de tramas en los cuentos, por ejemplo:
a) Trama directa: Comienza con un inicio claro, sigue con el desarrollo de las acciones que desembocan en el final, su estructura es lineal, es decir, las acciones son sucesivas.
b) Trama compleja: Tiene movimientos de tiempo, su estructura no es lineal, porque se mezcla la redacción de los eventos.
61.- Independientemente de la trama el cuento puede presentar dos tipos de finales:
a) Final cerrado: En el que se soluciona el conflicto presentado en el nudo.
b) Final abierto: En el que el autor no proporciona el final, sino únicamente las pistas para llegar a él, el final queda por resolverse con la creatividad e imaginación del lector.
62.- Los personajes son las personas o seres ficticios que desarrollan las acciones dentro del cuento, deben de actuar de acuerdo con la historia y con el ambiente en que se desarrolla.
63.- Los personajes (de acuerdo al orden de importancia que tienen en la historia) se clasifican en:
a) Principales: Protagonistas y antagonistas, son los que aparecen en toda la historia.
b) Secundarios: Actúan como complemento de los principales.
64.- En la creación de un personaje, además de los rasgos físicos, es importante caracterizarlos con personalidad propia, la cual se define a través de la voz de los personajes en sus diálogos.
65.- En una narración se presentan dos tipos de diálogos:
a) Diálogo directo: Es el que aparece en una narración que reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más personajes. Por ejemplo los diálogos del cuento “El rey burgués”.
b) Diálogo indirecto: Es cuando el narrador cuenta lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras. Por ejemplo los diálogos del cuento “El eclipse”.
66.- Una historia no podría ser contada sin la presencia de un narrador. Un narrador nos cuenta la historia y también la conversación que sostienen los personajes. En la narrativa existen las siguientes clases de narradores:
a) En primera persona (YO): aparece como un personaje dentro de la trama de la historia y se expresa siempre en la manera que alguien contaría sus vivencias y experiencias. Puede ser de dos tipos:
Protagonista: es aquél que desarrolla las acciones, aparece en los relatos autobiográficos.
Testigo: es un personaje más en la historia, narra los hechos únicamente desde su perspectiva. No es objetivo.
b) En segunda persona (TÚ): habla en segunda persona, es decir a un tú, que podría ser él hablándose a sí mismo. Es poco frecuente este tipo de narrador.
c) En tercera persona (ÉL): el narrador no aparece como un personaje en la historia ni participa de ella, puede ser de distintos tipos:
Omnisciente: Conoce todo acerca de los personajes. Narra todos los hechos de la historia e incluso las ideas, sentimientos y pensamientos de los personajes.
Observador: Narra únicamente las acciones. En algunos casos cuestiona la historia dando orientación al lector en su interpretación. Narra lo que observa. La profundidad de los personajes se expresa a través de los diálogos.





PROYECTO 5:

 “INDAGAR SOBRE LA FASCINANTE DIVERSIDAD HISPANOHABLANTE”

67.- La diversidad lingüística en Hispanoamérica tiene sus bases en cuatro lenguas: inglés, francés, portugués y español.
68.- Para los hispanohablantes, el español es la lengua que predomina, por lo tanto, es el principal vehículo de comunicación y de cultura.
69.- El español convive con una gran variedad de lenguas indígenas, además de las propias variantes del español.
70.- El español actual, conocido como español estándar, conserva la influencia de las lenguas indígenas que históricamente han tenido mayor importancia, por ejemplo: el arahuaco, el maya, el quechua, el almara, el araucano o mapuche y el guaraní.
71.- Según la UNESCO en el mundo hay registradas 6500 lenguas, la cantidad de dialectos aumenta considerablemente pues cada lengua se adapta a la región geográfica en que se encuentra, sin contar sus fases a lo largo de la historia.
72.- Una lengua viva cambia por los siguientes motivos:
a) Geográficos: si los hablantes de una lengua se encuentran en distintas áreas geográficas, la lengua tenderá a cambiar de forma, tanto en la pronunciación como en el significado de las palabras, Esto explica las diferencias de acento entre los países hispanohablantes e incluso de un mismo país.
b) Por el contacto con otras lenguas: los cambios lingüísticos son causa de la cercanía geográfica, cultural y económica. Por ejemplo las poblaciones fronterizas del norte de México tienen influencia del inglés y modificaciones en la pronunciación, además claro, de la influencia de las lenguas indígenas.
73.- En la sociedad actual se favorece el uso del español cuyo predominio ha ido fomentándose desde su llegada a América; al mismo tiempo, se ha ido minorizando el uso de las lenguas indígenas.
74.- La coexistencia de las lenguas indígenas con la española ha propiciado el uso del español para fines públicos y sociales y las lenguas indígenas para la comunicación con la familia.

75.- El prestigio del español se promueve a través de la educación formal, de la literatura y de los medios de comunicación.
76.- El español ha sufrido cambios, tanto en su escritura como en su fonología; de igual modo en una misma época tiene distintas maneras de hablarse o escribirse (variantes del español dentro de una misma región debido a las diferencias generacionales y de contexto social o económico).
77.- La expresión escrita de una lengua es siempre más cuidadosa que la hablada. Por lo tanto, el español escrito funciona como un medio de cohesión entre los pueblos indígenas y los hispanohablantes.
78.- Los regionalismos: son palabras características de cada región y que nombran de diferentes formas un mismo fenómeno. Ejemplo: chamarra-chaqueta, carro-coche, güerco-niño.
79.- Las variantes sociales, generacionales y de género: son palabras cuyo uso depende del grupo social al que pertenece el hablante, a la edad o generación del mismo o incluso al género (masculino o femenino) respectivamente.
80.- Extranjerismos: en la diversificación de las formas lingüísticas del español encontramos una gran cantidad de palabras adoptadas del inglés y que forman parte del vocabulario de uso común del hispanohablante. Por ejemplo en español no se han construido neologismos de palabras relacionadas con la tecnología: blog, chat, email, sino que se han tomado tal y como las emplean en inglés.
81.- A lo largo de la historia el español ha tomado palabras de otras lenguas, así adquirió palabras como jabalí, alhelí, almohada y ojalá del árabe; a este fenómeno se le conoce como préstamo e intercambio lingüístico.
82.- Un préstamo lingüístico, al incorporarse a una nueva lengua, tiene dos opciones: modificar su morfología o su fonología para adaptarse a las regulaciones de la lengua a la que llega, o conservar la forma y sonido que posee en su lengua original. Por ejemplo:
del taino (arahuaco) amaca=español, hamaca=inglés,hammock
del taino (arahuaco) canaoua=español, canoa=inglés, canoe
83.- Cuando una palabra extranjera se modifica en alguno de sus niveles de la lengua, se le denomina extranjerismo. Por ejemplo:
Del inglés, deodorant=español, desodorante por adaptación fonológica
84.- Cuando la palabra no sufre modificación alguna se llama préstamo. Por ejemplo:
Del inglés, bar= español, bar
85.- Adaptación morfológica por calco semántico, es decir, la palabra es traducida literalmente de la otra lengua. Por ejemplo:
Del inglés, to box=español, boxear
86.- La sociolingüística es una disciplina que aboga por la libertad de cada persona de realizar su habla de manera particular sin necesidad de ser sancionada o discriminada.
87.- El cambio lingüístico es constante y da respuesta a la evolución de la sociedad humana. La historia de la diversidad lingüística refleja una progresiva minorización de lenguas indígenas.
88.- En la actualidad se reconoce la importancia sociocultural de las lenguas indígenas, esto va más allá del vocabulario utilizado y la estructura lingüística, ya que tiene un gran impacto en la identidad cultural.
89.- Las normas y el concepto de corrección en la lengua propician que en algunos casos se discrimine a las personas que hablen de manera diferente. Todos hemos escuchado palabras como haiga o dijistes, que dependiendo del contexto, pueden ser consideradas correctas o incorrectas.



                         PROYECTO 6:

“INVESTIGAR PARA COMPARTIR UN TEMA INTERESANTE”





90.- La comunicación es un proceso social a través del cual los seres humanos somos capaces de expresar nuestros sentimientos e ideas y ser entendidos por los demás.
91.- En una escala mayor, la sociedad como conjunto, tiene la necesidad de expresarse, para ello recurre a los medios de comunicación masiva. Estos son canales a través de los cuales se crea un circuito de comunicación que permite la retroalimentación entre ellos y la sociedad como ente único.                                      92.- Los medios de comunicación masiva son la radio, la televisión, la prensa e internet. Cada uno de estos medios cumple con la misión de informar o entretener de acuerdo con los formatos que admite su propia naturaleza.
93.- Entre la gran variedad de temas que interesan a la sociedad y que son tratados en televisión, hay algunos que por la diversidad de opiniones en torno a ellos, generan polémica, lo que favorece el intercambio de ideas entre expertos, analistas, incluso el público en general participa en ellos. Estos programas trabajan generalmente bajo el formato de mesas redondas.
94.- Las mesas redondas tienen por objeto proporcionar la mayor cantidad de información posible en un período relativamente corto de tiempo a través de la expresión de las diferentes maneras de pensar y puntos de vista de los invitados a estos programas.
95.- Toda mesa redonda está formada por:
a) El moderador: es la persona que dirige el programa sin proporcionar ideas ni opiniones personales o defender una postura en particular; únicamente dicta la línea temática que seguirá el programa a través de preguntas y conclusiones. Organiza tiempos y participaciones.
b) Los expositores: presentan argumentos basados en hechos, datos u opiniones personales. Su función es proporcionar distintos puntos de vista acerca de un tema y defenderlos. Tienen la obligación de presentar información veraz y objetiva.
c) La audiencia: Su participación puede ser activa o pasiva, en la primera, el público participa haciendo preguntas a los expositores, en la segunda, únicamente ve o escucha lo que los expositores presentan.
96.- En algunos programas moderadores o expositores, manipulan la información. Esta manipulación se realiza a través de la presentación de datos parciales, únicamente conveniente a la visión de los presentadores del programa, o bien, apelando a la sensibilidad del público.                                                                         97.- Todo aquel que forma parte de una mesa redonda busca defender su punto de vista y persuadir a los otros participantes y al público en general, a pensar de la misma manera que él. Para lograr su objetivo las personas recurren a estrategias discursivas que se basan en hechos comprobables, tales como:
a) Emitir un juicio con base en lo que un determinado autor, cuyo trabajo es reconocido, ha dicho ya.
b) Argumentar con base en la conducta de personas o grupos, cuyo prestigio es valorado.
c) La comparación entre diversos objetos o situaciones.
d) La ejemplificación para ilustrar el argumento que se emite y llevar a una conclusión
98.- Se emplean también estrategias discursivas subjetivas, mismas que deben evitarse pues generalmente disminuyen la calidad del argumento, ya que se basan sólo en la sensibilidad de quien habla, éstas son:
a) Emitir un juicio exagerado.
b) Advertir sobre las consecuencias de una determinada acción.
99.- En una mesa redonda se escuchan diversas opiniones que pueden originar un debate; para que ésta cumpla la función de informar a través de las distintas maneras de pensar, debe ser organizada y respetuosa.










REPASO RALLY BLOQUE 1


BLOQUE   1 

                 “PARA INVESTIGAR TEXTOS DIVERSOS”

                       &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

PROYECTO 1: “INVESTIGAR UN TEMA EN TEXTOS DIVERSOS”

1.- UN ARTÍCULO es un escrito de cierta extensión inserto en un periódico y otras publicaciones de fondo. Su finalidad es dar a conocer información sobre un tema determinado.

2.- LAS REFERENCIAS CRUZADAS son recursos que relacionan ideas de un texto con otro; se usan en las enciclopedias y ahora, en los textos electrónicos. Para distinguirlos se usa la palabra "véase", se destacan en versales (mayúsculas) o se subrayan

3.- Los TEXTOS se clasifican por su intención en:

a) EXPOSITIVOS: Informan sobre un tema (diccionarios, artículos, etcétera).

b) ARGUMENTATIVOS: El emisor expone y defiende su punto de vista (artículos de opinión y editoriales).

c) DESCRIPTIVOS: Detallan lo que observamos (recetas, instructivos o retratos hablados).

d) NARRATIVOS: Relatan sucesos; pueden ser literarios o informativos.

4.- Existen varios RECURSOS para hacer más comprensible la información:

a) REPETICIONES: Se usan con el fin de evitar al lector regresar sobre el texto, y para aclarar una idea.

b) EXPLICACIONES: Desarrollan una idea nueva dentro del texto.

c) PARÁFRASIS: Permite repetir las ideas con otras palabras.

5.- EL RESUMEN es la reducción de un texto a sus ideas más importantes. El orden lógico de las ideas debe respetarse en el resumen.

6.- UNA FICHA DE RESUMEN es el documento en el cual registramos datos importantes a partir de la revisión de un texto. Para que sea útil, esta ficha debe incluir:

a) Nombre del autor

b) Año de edición

c) Título de la obra

d) Ciudad

e) Editorial

f) Páginas consultadas

7.- Al hablar y escribir, para relacionar las ideas, utilizamos nexos de varios tipos:

a) LA EXPLICACIÓN añade una aclaración (es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. De hecho, lleva tres horas concentrada en ella”.

 . b) LA RESTRICCIÓN limita o niega lo dicho (pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no obstante, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Sin embargo, no la ha terminado”.


c) LA CONSECUENCIA da continuidad (así pues, por consiguiente,  entonces, por lo tanto, por ende, de forma que, por eso, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Por lo tanto, no puede salir a jugar”.


LOS NEXOS DE ORDEN establecen una secuencia  (seguidamente, en primer  lugar, en segundo lugar, primero, para empezar, finalmente, en conclusión, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. En primer lugar, hace la de Matemáticas. En  segundo lugar, la de Español”.


LOS TEMPORALES indican relaciones de tiempo (más tarde, luego, antes, etcétera). Por ejemplo: “María hace la tarea. Luego jugará con Miguel”.




8.- Las notas bibliográficas proporcionan datos de las fuentes impresas consultadas. Existen distintas maneras de referir la bibliografía en un texto. Por ejemplo, al pie de pagina o al final del  texto.

9.- La etimología es la disciplina que estudia la verdadera significación de las palabras, la cual nos permite conocer el significado de las partículas del latín o el griego que se agregan a otras para formar palabras, sobre todo de carácter técnico. Lo mas común es que se constituyen como  prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final). Por ejemplo el prefijo bi-(que en latín significa ‘’dos’’) se antepone a las siguientes palabras para dar este significado: bimestre =dos meses, bipolar = dos polos.

10.- Antes de exponer, debemos:

a) Dividir en subtemas.

b) Seleccionar las fuentes de información.

c) Reunir la información.

d) Registrarla en fichas.

e) Clasificar la información.

f) Redactar el borrador.

g) Revisarlo.

h) Recurrir a apoyos gráficos.

i) Redactar la versión final.

11.- UNA EXPOSICIÓN es la presentación de un trabajo o documento, utilizando la lengua hablada.

12.- Generalmente, la información se organiza en tres partes:

a) Introducción

b) Desarrollo

c) Conclusiones

                                  PROYECTO 2   

                        “ANALIZAR DOCUMENTOS LEGALES”

13.- Las declaraciones, constituciones y leyes establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
14.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que rige a nivel internacional y en el cual se establece como ideal común que todos los pueblos y naciones deben promover, mediante la educación, el respeto a los derechos y libertades de todas las personas.
15.- Un documento exclusivo de los mexicanos es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
16.- También hay documentos que benefician a una población en particular como es el caso de La Convención sobre los Derechos del Niño.
17.- Los textos o escritos de los documentos legales se organizan en títulos, capítulos, apartados, artículos e incisos y se señala cada uno de ellos con una nomenclatura distinta que pueden ser números romanos, números arábigos, índices y viñetas.
18.- Los títulos organizan las leyes de manera general, indicando cada uno el tema que se tratará en los capítulos y artículos que engloba (se señalan con el nombre de números ordinales o con el nombre general del tema).
19.- Los capítulos son más específicos en el tema a tratar y organizan los artículos de acuerdo con su naturaleza (se señalan con números romanos).
20.- Los artículos son la parte importante de la ley pues es donde se encuentran redactados los derechos y obligaciones que regula (se señalan con números arábigos).
21.- Dentro de los artículos también encontramos subdivisiones: los apartados, que aparecen con letras (mayúsculas) y a la vez se subdividen en otros párrafos señalados en números romanos.
22.- Todas las partes de la ley van numeradas de forma consecutiva. La numeración de los capítulos se reanuda al comenzar cada título. En cambio los artículos siguen su numeración sin importar el título y capítulo en que se encuentren
23.- Los documentos que establecen derechos y obligaciones se caracterizan por dirigirse a una colectividad, su redacción es formal y además utiliza un lenguaje especializado.
24.- La estructura escrita de las leyes es sencilla pero rígida, no admite interpretaciones distintas de lo que ahí se menciona y no permite su manipulación en beneficio de nadie, evita el perjuicio de todos.

25.- La percepción de inflexibilidad en las leyes la otorga la manera en que está escrita: los verbos que utiliza, el tiempo y modo en que los emplea, el vocabulario técnico de que se vale y la manera en que se organizan sus apartados.
26.- En una ley la mayor parte de las recurrencias son negativas o prohibitivas, es decir, indican qué es lo que no se debe hacer, entendiéndose por lo tanto que todo aquello que no aparezca en el cuerpo de la ley, está permitido.
27.- Recordemos: Los verbos son palabras que indican las acciones que realiza un sujeto; el español tiene tres modos verbales que indican la actitud que se tiene hacia la acción.
a) Modo indicativo: como una realidad (hechos). Ejem. haces
b) Modo subjuntivo: como una posibilidad (duda). Ejem. hagas
c) Modo imperativo: como una orden. Ejem. haz
28.- Por su naturaleza normativa en los documentos legales prevalece el modo imperativo por el sentido de orden, ya que solicitan que acaten ciertas obligaciones.
29.- Los verbos que se utilizan en los documentos legales carecen de persona, número y género (infinitivo, terminaciones ar-er-ir) por estar dirigidos a un grupo de personas indefinido.
30.- En algunas leyes podemos encontrar verbos en tiempo futuro, esto sucede porque la ley es atemporal, es decir a pesar de que es creada en un momento específico, se tiene la intención de que su período de vida sea largo.
31.- En general, para referirnos a los derechos o las obligaciones se utilizan los verbos: deber, tener que, poder y haber que. Ejemplos:
a) Deber: indica obligación. Por ejemplo:
Todos debemos cumplir con nuestras obligaciones.
b) Tener que: indica necesidad o determinación. Por ejemplo:
Tengo que conocer mis derechos y obligaciones.
c) Poder: indica capacidad. Por ejemplo:

Las garantías individuales no podrán restringirse.
d) Haber que: indica una necesidad o conveniencia.



                        PROYECTO   3

               “LEER CUENTOS LATINOAMERICANOS”

32.- EL CUENTO es una narración literaria breve, o sea, un escrito que relata un asunto a partir de características literarias bien definidas.

33.- En un cuento, los acontecimientos se pueden contar en un orden o secuencia que puede ser recta o lineal (el principio, el después y el final de la historia), o bien, con una secuencia impredecible: Comenzar por ejemplo, con el desenlace, y continuar con los acontecimientos de otros momentos. La historia está  envuelta en un ambiente, es decir, conjuntos de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.

34.- El CUENTO se divide en:

a) Planteamiento: Es una exposición en la que se cuenta cómo son las cosas en la vida del personaje principal.

Nudo: Es la presentación del conflicto, que generalmente surge cuando el personaje principal  actúa de una manera diferente en la que acostumbra, cambiando así su vida cotidiana.

El conflicto puede llegar a un clímax, es decir, a un momento de máxima tensión dramática. Después se da pie a la resolución del conflicto.

Desenlace. Es la parte final, en la cual, el conflicto se resuelve de un modo u otro. El desenlace puede ser explicito, cuando no se deja lugar a dudas de la conclusión de la historia, o sugerido, cuando se dejan abiertos, a la imaginación del  lector, los posibles desenlaces.

35.- Al escribir una narración corta, es importante no repetir palabras. Para ello, se usan los sinónimos y los epítetos (frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, era llamado también “el de las largas barbas”).

36.- En el CUENTO es posible utilizar todo tipo de tramas, narradores y desenlaces.

37.-  Trama es el argumento de una obra literaria, es decir, la sucesión de hechos relacionados entre sí, la cual constituye el núcleo principal de la narración. Puede abordar temas de suspenso, policiacos, fantásticos, de terror…

38.- Los narradores al igual que en la novela pueden ser omniscientes (saben más que los personajes y puede contar lo que están pensando); equiscientes (saben lo mismo que los personajes, por lo que frecuentemente son uno de ellos), o deficientes (saben menos que los personajes).

39.- La descripción, las secuencias de acción y el diálogo son los tres recursos expresivos de cualquier cuento.

40.- La descripción servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes. Por medio de la narración se presenta las secuencias de acción.


 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: