viernes, 31 de octubre de 2014

martes, 28 de octubre de 2014

¿Por qué quitaron la prueba ENLACE?

Entrada nueva en Blog de Humberto Cueva

¿Por qué quitaron la prueba ENLACE?

by humbertocueva

enlace

¿Por qué quitaron la prueba ENLACE?

(Fragmento)
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), coordinado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inició en el año 2000.
Los tomadores de decisiones y la prensa de muchos países creen firmemente que la información de PISA es importante para las reformas educativas y le ponen mucha atención cada vez que se publican sus resultados (Ben-Simon y Cohen, 2004).
La rendición de cuentas de la evaluación de logro ha adquirido gran preponderancia debido, al menos, a tres razones: (1) el convencimiento de los países de que una mejor educación traerá un mayor desarrollo económico y una menor desigualdad social; (2) la creencia de los gobernantes y de un sector de la sociedad de que la exposición pública de los resultados educativos sirve como “motor” o incentivo, por sí mismo, para el mejoramiento de la calidad educativa; y (3) la exigencia creciente de la sociedad por conocer los resultados de los programas de gobierno, entre los que se encuentran los educativos.
Esta exigencia ha pasado rápidamente, del ámbito nacional y estatal, al de la escuela y del docente. Más aún, a la evaluación con función de rendición de cuentas se le han asociado  consecuencias de mayor impacto, tales como el otorgamiento de estímulos económicos y laborales a los maestros, el reconocimiento a las escuelas y a los estudiantes con mejores puntuaciones, o la amenaza de cerrar aquellos planteles que no presenten una mejora significativa.
Las pruebas de logro con funciones de rendición de cuentas se consideran evaluaciones de alto impacto por las consecuencias que están asociadas a ellas. Este tipo de evaluaciones tiende a responsabilizar a las instituciones (autoridades federales y locales, organismos descentralizados, escuelas) y a las personas (directores y docentes) de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, cuando se rinden cuentas públicamente, el prestigio social de las instituciones y de las personas “responsables” de los bajos resultados educativos se pone en entredicho (Ravela, 2006). Esta situación genera incentivos para que se “inflen” los resultados de las evaluaciones a través de una gran variedad de mecanismos, algunos muy obvios y otros más sutiles.
En el ámbito educativo, la inflación de los resultados se entiende como un crecimiento desmedido de las puntuaciones que arroja una prueba conforme se aplique a lo largo del tiempo y se mantengan las consecuencias asociadas para los involucrados (Koretz, 2010). Este fenómeno inflacionario está muy bien estudiado en distintos ámbitos de las ciencias sociales y se le conoce como corrupción de las medidas y lleva el nombre de“Ley de Campbell”, la cual afirma que: “Entre más se utilice cualquier indicador social cuantitativo para tomar decisiones sociales, más sujeto estará a las presiones de corrupción y será más propenso a distorsionar y corromper los procesos sociales que pretende monitorear” (Campbell, 1975: 35). Lo anterior sugiere que no es necesario asociar a las mediciones estímulos de cualquier naturaleza para que éstas tiendan a corromperse; basta con que haya un interés público del indicador y que éste aparezca con suficiente frecuencia en los medios de comunicación.
Diversos investigadores se han dedicado a estudiar las razones y mecanismos que hacen que los resultados presenten estas inflaciones (Koretz, Linn, Dunbar y Shepard, 1991; Heubert y Hauser, 1999; Koretz, 2005; Holcombe, Jennings y Koretz, 2012). Por lo general, señalan que la presión por obtener mejores puntuaciones (o sufrir las consecuencias implícitas) induce a que los profesores reduzcan la enseñanza del currículo a los contenidos que evalúan las pruebas, dediquen gran parte del tiempo de clase a la preparación-para-la-prueba, permitan la copia entre estudiantes o eviten que los alumnos con menor rendimiento sean evaluados.
A principios de siglo aparecen en el escenario nacional tres grandes proyectos evaluativos: PISA, que se implementa por primera ocasión en el año 2000; la creación del INEE en 2002 y, con él, las evaluaciones de aprendizaje de gran escala, conocidas como Excale (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos), cuyos resultados se publicaron por primera ocasión en 2005; y ENLACE (Exámenes Nacionales de Logro en Centros Escolares), proyecto de la SEP que también iniciara en 2005 en educación básica (ENLACE/básica), y en 2008 para educación media superior (ENLACE/MS).
Tanto PISA como Excale son evaluaciones de bajo impacto diseñadas para aplicarse amuestras nacionales de estudiantes de manera cíclica —PISA cada tres años y Excalecada cuatro—, con propósitos meramente informativos y de rendición de cuentas a escala nacional; por su naturaleza muestral los resultados solo se publican con altos niveles de agregación: país, estados y estratos educativos.
La prueba ENLACE fue creada para ser utilizada de manera censal y anual. A pesar de que su propósito original fue meramente informativo y pedagógico (dirigido a padres de familia, docentes y directores) en un par de años se convirtió en un instrumento de rendición de cuentas de escuelas y docentes. Los resultados de ENLACE/básica se hicieron públicos a través de rankings escolares, a los docentes se les pagó un estímulo salarial de acuerdo con los resultados de sus estudiantes, y a las escuelas y alumnos con mejores resultados el Presidente de la República les entregaba un reconocimiento cada año.
En estas condiciones, la publicación de resultados de la prueba ENLACE/básica tuvo un gran impacto en la sociedad y en los medios de comunicación, ya que permitía hacer todo tipo de comparaciones y ordenamientos entre las cerca de 250 mil escuelas de educación básica del país. Desafortunadamente, las altas consecuencias que se le asociaron a ENLACE/básica, tanto sociales como económicas, generaron una dinámica perversa en el sector educativo para mejorar los resultados de los estudiantes a toda costa y, con ello, aumentar el prestigio social de los planteles y la percepción económica de los docentes.
Aunque solo se tiene información anecdótica y aislada, se sabe del robo y venta de exámenes, de la copia de respuestas entre alumnos, del dictado de respuestas por parte del docente encargado del examen, de la preparación que planea la escuela para la prueba (ejemplo: jueves de ENLACE), y de la costumbre de evitar que alumnos con bajo rendimiento asistan a la escuela el día de aplicación de la prueba. Estas prácticas ocasionaron un aparente incremento de las puntuaciones de ENLACE/básica, que inexplicablemente iban mejorando exponencialmente en algunos estados, especialmente en aquellos con los rendimientos más bajos, como eran los casos de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Ante las diversas denuncias y críticas de las prácticas que incentivaba la pruebaENLACE/básica, así como la pérdida de credibilidad de sus resultados, en 2013 el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, declaró la suspensión de las pruebas ENLACE/básica. Esta decisión fue apoyada por el INEE basándose en las evidencias de invalidez de los resultados que se disponían en el momento. ..
Tomando en cuenta los resultados obtenidos, podemos afirmar que debido a las altas consecuencias de ENLACE/básica (rendición de cuentas de las escuelas más estímulos económicos a los docentes) sus medidas se corrompieron, por lo que sus últimos resultados están inflados y no son confiables.
Para finalizar, hay que decir que las evaluaciones estandarizadas, cuando se utilizan con mucha frecuencia, sirven para la rendición de cuentas y tienen consecuencias importantes para las escuelas, los docentes o los alumnos tienden a corromperse pronto y ocasionan el fenómeno de la inflación, lo que a su vez, invalida la información que pretenden proporcionar. Esta realidad nos confronta con un dilema social y nos obliga a repensar cómo utilizar la evaluacion de logro para la mejora educativa. Algunos autores, como la Comisión Gordon (2013) ya lo han hecho, al señalar que se debe de disminuir el peso que tiene la rendición de cuentas en las evaluaciones estandarizadas y aumentar la importancia de su función pedagógica, es decir, aquella que es útil en el salón de clases para el docente y sus estudiantes.
En otras palabras, como dice Martínez-Rizo (2003), “la evaluación de la calidad educativa cobra sentido cuando contribuye a que dicha calidad mejore. Para que las evaluaciones nacionales cumplan con sus propósitos es importante que tengan un perfil de bajo impacto que ayuden a garantizar que la información que proporcionan, tengan la mayor validez y confiabilidad posible. De tal suerte que orienten las estrategias necesarias para contribuir a la calidad de la educación y al máximo de los aprendizajes de los estudiantes.
*NEXOS / Sofía Contreras Roldán • Eduardo Backhoff Escudero. núm. 442 octubre 2014
images-3
10354727_10152567646334507_4895148734500036320_n
Comentario   Ver todos los comentarios
Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Blog de Humberto Cueva.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.
¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador: 
http://humbertocueva.mx/2014/10/28/por-que-quitaron-la-prueba-enlace/

sábado, 25 de octubre de 2014

RECIBE ALUMNO DE LA SECUNDARIA GENERAL 6 PREMIO A LA EXCELENCIA ACADEMICA





“Los empleados de la empresa Televisa recibieron una invitación para que inscribieran  a sus hijos que tuvieran muy alto promedio, mi mamá me inscribió y fueron 35 mil  niños en todo México  los que se inscribieron. 
“De ellos salieron 100 los sorteados y a mí me tocó ser uno de ellos;  de  Sonora fui el único que recibió premio”, nos cuenta orgulloso Rey Servando Cruz Santacruz.

Rey es alumno de Segundo “F” de la Escuela Secundaria General 6 “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, ubicada en la colonia Las Isabeles de Hermosillo, Sonora.

Actualmente se encuentra participando en el equipo número 23  de 150 que se han inscrito en la campaña “Diseña el cambio”, junto con sus compañeros Michelle Alejandra Guirado García, Manuel Alejandro Quijada, Werclein Martín Rodríguez y Jael Favila Rodríguez.

Rey Servando y sus compañeros de equipo se encuentran recolectando botellas de plástico, papel y cartón para su reciclaje. Con la venta de esos materiales pretenden acondicionar y modernizar los laboratorios de Física y Química.


Sin duda, Rey Servando es un ORGULLO MÁS DE LA SECUNDARIA GENERAL 6 “LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA”.

viernes, 24 de octubre de 2014

Rúbrica para la autoevaluación de textos escritos


Entrada nueva en Blog de Humberto Cueva

Rúbrica para la autoevaluación de textos escritos.

by humbertocueva

2013060342mano_escribiendo_mujer_int

Rúbrica para la autoevaluación de textos escritos.

En este texto tratamos de demostrar que los alumnos son capaces de evaluar sus propios escritos con el apoyo de una rúbrica.
Escribir textos es una actividad que se puede dividir en tres momentos o etapas: 1) laplanificación, 2) la redacción propiamente dicha, y 3) la revisión.
 La revisión del escrito consta de una actividad de lectura  y otra de reflexión sobre lo escrito. Una actividad de lectura para volver sobre el propio texto que se ha escrito o se está escribiendo; y, otra actividad que consiste en reflexionar sobre lo escrito: tanto del contenido como sobre la forma.
La revisión del escrito tiene la finalidad de introducir los cambios que el escritor del texto juzgue oportunos.
Muchos escritores  escriben una primera versión sin cuidar el estilo ni los detalles gramaticales. Más tarde, regresan sobre lo escrito y comienzan a pulir su texto, reordenando partes, quitando repeticiones, etc.
Durante el proceso de revisión, el autor lee el texto centrando  su atención en su contenido y en su forma. También lee el texto intentando adoptar la perspectiva de un lector real, y por tanto externo al texto y desconocedor de su contenido. Para ello, se fija en diversos aspectos: presentación, adecuación, coherencia, cohesión y ortografía.
Los cambios que surgen de la revisión da lugar a borradores en los que el texto cada vez es más correcto y más adecuado al propósito del escritor.
Hay escritores que leen el texto en voz alta como estrategia de revisión,  sobre todo para revisar los signos de puntuación.
Es importante advertir que existen tipologías de textos. Las tipologías son formas de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. Dichos rasgos suelen adoptarse como INDICADORES para propósitos de evaluación.
Según el tipo de texto que se escribe (carta, cuento, reseña, crónica, resumen, ensayo…) se debe cumplir con rasgos o indicadores específicos, es decir, cada texto amerita su correspondiente rúbrica desde el punto de vista didáctico.  Sin embargo, hayrasgos comunes a todos los textos que pueden  tomarse en cuenta para su escritura:presentación, adecuación, coherencia,cohesión y ortografía.
Enseguida, presentamos la conceptualización que hemos adoptado para construir nuestra propuesta Rúbrica para la autoevaluación de textos escritos.
DEFINICIÓN DE INDICADORES PARA EL MAESTRO
1. PRESENTACIÓNConsiste en los aspectos formales de todo texto: título, limpieza, justificación del formato del texto; paginación; en algunos textos, la  ubicación adecuada de ilustraciones o gráficas.
2. ADECUACIÓNConsiste en elegir las palabras adecuadas para expresar la información que precisa  cada contexto. Elegir las palabras adecuadas exige del escritor del texto  un vocabulario amplio, rico y variado, y para que tal léxico produzca los significados esperados es necesario hacer uso de signos de puntuación de acuerdo al sentido que se desea trasmitir. En este sentido, en el indicador “ADECUACIÓN” incluimos el aspecto de puntuación. Cuando se escribe una carta, un informe, una monografía, etc., un buen escritor emplea palabras adecuadas para cada situación y con dichas palabras construye oraciones y párrafos con signos de puntuación que exigen un empleo preciso y correcto. No utilizamos las mismas palabras si escribimos una carta a un amigo que a un funcionario o autoridad porque respetamos el indicador que llamamos “adecuación”.
3. COHERENCIA: Consiste en  ordenar la información de manera lógica y comprensible, lo cual tiene que ver con la estructura profunda del texto. El que escribe logra  coherencia al  seleccionar  y organizar  información relevante para que sea entendida por el lector. Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos lingüísticos, pero que también pueden quedar latentes. En el ejemplo“Llovía mucho; decidimos no salir de compras y quedarnos en casa”, la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razón disuasoria en situaciones como en las que aparece esa frase.
4. COHESIÓN: Se refiere al aspecto sintáctico, es decir, la relación de las oraciones. Un texto tiene cohesión cuando cada oración  se relaciona con las demás, y, de este modo, asegura la comprensión global del texto. Existe cohesión en un texto cuando las diferentes oraciones se conectan entre sí formando una red de relaciones. Las relaciones se establecen entre  el escritor (emisor) y el lector ( destinatario)  y se materializan en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. Por ejemplo, debemos distinguir la diferencia de significado y uso de los conectores [pero / sino], o las que se dan entre [ya que / puesto / que / porque / como].
5. ORTOGRAFÍA: Forma correcta de escribir respetando las reglas de ortografía, de acuerdo con la definición del DRAE. Para propósitos didácticos, la ortografía consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Menciona Goodman (1986) que si ponemos como requisito para la escritura de nuestros alumnos una ortografía impecable, seguramente nunca escribirán “y ni siquiera descubrirían por qué es importante la ortografía”La propuesta es comenzar por la búsqueda de sentido. Un niño comienza a leer, aún antes de comprender el alfabeto, no a partir de la identificación de fonemas, sílabas o palabras (Smith, 1989), sino a partir de la identificación de sentidos. Si podemos dividir nuestro tiempo de clase en lectura libre y lectura “obligatoria”, podremos dejarlos que se adentren a un mundo de significados. Que comenten lo que leen con quien quieran, que escuchen recomendaciones de otros lectores.
Enseguida presentamos a su consideración :
A).- Propuesta de RÚBRICA PARA  AUTOEVALUAR  TEXTOS ESCRITOS, un texto cuyo destinatario es el alumno y por lo tanto redactado con lenguaje coloquial, y, finalmente,
B).- un ejemplo de aplicación: CARTA BORRADOR DE UNA ALUMNA AL DIRECTOR DE SU ESCUELA”. En esta carta empleamos el código de colores para señalar deficiencias detectadas.
X1
NOTA.- Para ver más grande los siguientes textos haga "clic" en las imágenes.
zRÚBRICA  TEXTOS ESCRITOS
8=RÚBRICA PARA EVALUAR  TEXTOS ESCRITOS
Alumno
 CARTA DE UNA ALUMNA AL DIRECTOR DE SU ESCUELA

como-escrever-sem-olhar-para-o-teclado-300x213

martes, 21 de octubre de 2014

Evaluar la escritura, sí;¿ pero: Qué y cómo evaluar?


Entrada nueva en Blog de Humberto Cueva

Evaluar la escritura, sí… pero: ¿Qué y cómo evaluar?

by humbertocueva

 escribir

Evaluar la escritura, sí... pero: ¿Qué y cómo evaluar?

Por Francisco Morales*
En este artículo, los interrogantes se han dispuesto en dos apartados: primeramente, el qué evaluar, es decir, las características que deben considerarse en los textos (se exponen las alternativas ortografía /redacción y proceso / resultado); y, después, el cómo evaluar, esto es, el modo en que han de considerarse tales características (se plantean las disyuntivas globalmente / de modo pormenorizado; cualitativamente / cuantitativamente; individualmente / por grupos; y por adición / por sustracción). Se concluye reconociendo que la complejidad del tema impide dar respuestas únicas e infalibles, y se reitera la necesidad de que cada docente, en beneficio de sus alumnos, reflexione sobre sus prácticas evaluativas.
I. El «qué»
1. ¿Evaluar la ortografía o la redacción?
2. ¿Evaluar el proceso o el resultado?
II. El «cómo»
3. ¿Evaluar globalmente o de manera pormenorizada?
4. ¿Evaluar individualmente o por grupos?
DATA.- Si desea conocer el texto completo haga “clic” AQUÍ
POSDATA.- Aprendamos de Emilia Ferreiro
Comentario   Ver todos los comentarios
Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Blog de Humberto Cueva.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.
¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador: 
http://humbertocueva.mx/2014/10/21/evaluar-la-escritura-si-pero-que-y-como-evaluar/

lunes, 20 de octubre de 2014

FORMA PARA SOLICITAR APOYO DISEÑA EL CAMBIO


                                                    


     

Los que suscribimos la presente somos alumnos de la Escuela Secundaria General 6 “Luis Donaldo Colosio Murrieta” ubicada en Margarita Maza de Juárez y Domingo del Castillo s/n de la colonia Las Isabeles de esta ciudad.

Observando la problemática y carencias existentes en nuestro plantel nos inscribimos en el Concurso Nacional “Diseña el Cambio México”.

                                   ¿Qué es Diseña el Cambio México?

Diseña el Cambio es un concurso de Escuelas que busca empoderar a los niños y jóvenes de México a ser los protagonistas en el desarrollo e implementación de soluciones para transformar su entorno. Esto a través de 4 simples pasos:
                 SIENTE
                                      IMAGINA
                                                             HAZ
                                                                                 COMPARTE
En pocas palabras, mis compañeros y yo hemos decidido poner nuestro “granito de arena” en la transformación material de nuestra Escuela.

“Una Escuela más limpia, segura y con un entorno favorable que propicie un mejor aprendizaje de nuestros alumnos”.

Durante 4 meses (Octubre, noviembre, diciembre y enero) trabajaremos en equipo: Padres, maestros, alumnos y personas altruistas como USTED que deseen apoyarnos en esta tarea.

                  ¿En qué consistiría el apoyo que le estamos solicitando?
Pudiera ser materiales de construcción como: Grava, arena, cemento, tambos para la basura, donando un árbol, pintura para las bardas, malla para cerco, manguera para riego por goteo, llaves de jardín, materiales que le estén ocupando espacio en su casa o negocio y que nosotros podemos darle un buen uso.

¿Estás dispuesto (a) a apoyarnos?   ¡¡¡Bienvenidos a nuestro equipo de trabajo!!!

                                           Atentamente

                             Integrantes del Equipo No.
                         


sábado, 18 de octubre de 2014

CALENDARIZACION DEL BLOQUE II

Entrada nueva en Blog de Humberto Cueva

CALENDARIZACIÓN DEL BLOQUE II

by humbertocueva
Estimado(a) Compañero(a):
El tiempo "vuela". Enseguida le propongo una  dosificación del Bloque II de la asignatura de Español. Esta propuesta puede servirle de punto de partida para que Usted efectúe los ajustes necesarios a su contexto.
¡Éxito en el Segundo Bimestre!
CALENDARIZACIÓN DE   BLOQUES  I  DE ESPAÑOL
hhh-calendario_escolar_2014-2015 (1)


images-3

10352834_10152427617189507_1994776694135443199_n
Comentario   Ver todos los comentarios
Cancelar la suscripción para no recibir entradas de Blog de Humberto Cueva.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.
¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador: 
http://humbertocueva.mx/2014/10/18/calendarizacion-del-bloque-ii/

 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: