martes, 27 de agosto de 2013

Equipos de trabajo para proyectos didácticos


Maestro (a):

¿Tienes dificultades para formar los equipos de trabajo para proyectos didácticos en los grupos que atiendes?
El maestro Humberto Cueva, autor del libro de Español de Editorial Trillas nos da buenos consejos para la formación de equipos de trabajo.


Haz clic en:

http://humbertocueva.wordpress.com/2013/08/27/equipos-de-trabajo-para-proyectos-didacticos/





lunes, 26 de agosto de 2013

Humor negro de leyenda matemática

Estimados alumnos:

Deseo compartirles un material que el maestro Humberto Cueva nos envió:

Humor negro de leyenda matemática..

Espero sus comentarios.

Saludos.
Profr. Miguel Angel Tamayo Chocoza

Haz clic en:


http://humbertocueva.wordpress.com/2013/08/26/humor-negro-de-leyenda-matematica/

viernes, 23 de agosto de 2013

Para padres de familia de la Esc. Secundaria Gral. 6 "Luis Donaldo Colosio Murrieta"







Lo que Usted quería saber y no se atrevía a preguntar sobre la asignatura de Español.‏

1. ¿Cuál es la propuesta del Programa de Español 2011 que lo hace distinto con respecto a los anteriores programas?
El Programa de Español 2011, en  los catorce proyectos didácticos que propone para cada grado:
A).- Especifica Aprendizajes Esperados  en una columna especial. (¿Qué vamos a aprender?)
B).- Añade  una segunda columna  con Temas de Reflexión. (¿Qué temas podemos consultar  para comprender mejor los textos que leemos y escribimos?)
C).- Presenta una  tercera columna de Producciones para el desarrollo del proyecto(¿Qué vamos a hacer : cuáles son los productos esperados?)
  2. ¿Cuál  es  el enfoque del Programa ?
El enfoque consiste en considerar  las prácticas sociales del lenguaje como modelo a seguir. Este enfoque propone ejercer en el aula la lectura y la escritura de textos de manera similar a como se ejercen estas prácticas fuera de la escuela.
3. ¿Qué se entiende  por “prácticas sociales del lenguaje”?
Las prácticas sociales del lenguaje se definen como las pautas o modos de interacción que enmarcan la producción o interpretación de los textos orales y escritos. Cada práctica está orientada por una finalidad específica y tiene una historia ligada a una situación comunicativa y cultural particular.
Las prácticas sociales de lenguaje comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales.
4. ¿Cómo se concretan  las prácticas sociales del lenguaje en el aula?
Se concretan mediante actividades organizadas en secuencias didácticas. Las prácticas sociales del lenguaje conllevan procesos de relaciones interpersonales,  y entre personas con  textos diversos. En el aula se busca que los alumnos se desempeñen como una pequeña comunidad de lectores y escritores.
5. ¿Cómo se caracterizan las prácticas sociales del lenguaje?
Las prácticas sociales del lenguaje se caracterizan por:
·          El propósito comunicativo: cuando se habla, se escucha, se lee o se escribe, se hace con un propósito específico que se encuentra determinado por los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.
·         El contexto social de comunicaciónla manera de hablar, escribir, escuchar y leer está determinada por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un intercambio comunicativo.
·         El o los destinatarios: se escribe y se habla de manera diferente para ajustarse a los intereses y expectativas de las personas que leerán o escucharán.
·         El tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros muchos elementos según el tipo de texto que se produce, con la finalidad de comunicar con el máximo de posibilidades de éxito los mensajes escritos.
6. ¿Qué ejemplos se pueden mencionar de prácticas sociales del lenguaje?
Algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje comunes son:
·         Responder una carta.
·         Escribir la reseña de un evento.
·         Corregir un texto con otra persona.
·         Recomendar una película.
·         Llevar un diario personal.
·         Enviar mensajes a través del teléfono celular.
·         Leer el periódico.
·         Buscar información en internet.
·         Buscar un número en el directorio telefónico.
·         Intercambiar correos electrónicos.
·         Consultar un mapa o un plano para localizar un lugar.
·         Platicar sobre un libro que se ha leído.
·         Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de un poema.
·         Discutir con otros un contrato o convenio.
·         Entrevistar a una persona.
·         Conversar con amigos o familiares.
·         Comentar un libro en una mesa redonda.
7.  ¿Qué concepto del lenguaje da sustento al Programa de Español 2011 ?
El lenguaje es conceptualizado como  una actividad cognitiva, reflexiva y comunicativa, mediante la cual se mantienen relaciones interpersonales, se participa en la construcción del conocimiento y se reflexiona sobre el propio proceso de creación discursiva e intelectual. ¿Cómo se aprende el lenguaje? ¿Cómo se apropian los individuos de la lengua escrita? De acuerdo con esta concepción del lenguaje, se aprende al hablar e interactuar con otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas de comunicación oral o escrita  y solucionarlos; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos.
8.  ¿Qué   competencias comunicativas deben  desarrollar los alumnos  en la asignatura de Español?
Se especifican cuatro competencias en el Programa de Español 2011:
·         Emplear el lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y para aprender.
·          Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
·          Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
·          Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.
9. ¿ Qué es la reflexión sobre el lenguaje?
 La reflexión sobre el lenguaje se genera al ejercer el lenguaje. Al leer o al escribir, se considera detenidamente lo que se hace; la reflexión se genera a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje. Cuando leemos o escribimos textos, surgen dudas y dificultades. ¿Qué es lo que hace un lector o escritor ante tales desafíos? Consulta diccionarios, gramáticas, manuales de redacción, etc., es decir, consulta Temas de Reflexión para resolver sus problemas.
10. ¿Cómo se enseña  la gramática y la ortografía ?
El trabajo con  elementos gramaticales y ortográficos  se desarrolla a partir de la producción e interpretación de textos orales y escritos, del “hacer” las prácticas sociales del lenguaje, de ahí que la memorización de reglas  no tiene sentido en sí mismo, pues es a través del uso de las herramientas de comunicación como los niños y jóvenes las comprendan.
11. ¿Qué papel juegan los estudiantes en la revisión de sus textos?
La intención es que los estudiantes se habitúen a revisar sus textos y consultar gramáticas, diccionarios y manuales de ortografía para averiguar los significados y los usos de los recursos que emplean o quieren utilizar en sus textos. La autoevaluación es como "la madre de todas las batallas". El maestro debe propiciar estrategias de auto y coebaluación.
12. ¿Qué modalidades de trabajo se recomiendan para la clase de Español?
Se recomiendan dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes.
13. ¿En qué consiste el trabajo por proyectos didácticos ?
El trabajo por proyectos didácticos  se considera la modalidad idónea para ejercer  las prácticas sociales del lenguaje porque  flexibiliza la organización del tiempo que demanda cada práctica del lenguaje y favorece tanto la participación  colaborativa como el aprendizaje significativo.
14. ¿ En qué favorece a los alumnos el trabajo por proyectos didácticos?
El trabajo por proyectos didácticos permite a los estudiantes acercarse  al mundo de losusos sociales de la lengua, trabajando con situaciones cercanas a sus intereses y de una forma similar a como los lectores y escritores reales llevan a cabo sus actividades, es decir, aprenden a hacer, haciendo. Esta forma de trabajo permite a los estudiantes investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y considerar nuevas ideas.
15.  ¿Cómo puede iniciarse un proyecto?
En el trabajo con los alumnos es importante comenzar con la presentación del proyecto elegido, de manera que ellos estén enterados de lo que se va a hacer; de los propósitos y las actividades que les corresponde realizar; de los productos que se espera obtener y la manera en que se evaluará tanto el proceso (los productos parciales) como los resultados( el producto final).
Básicamente , se trata de cinco puntos en los que hay que ponerse de acuerdo con los alumnos al iniciar un proyecto didáctico:
A. Identifiquen la meta del proyecto (¿qué producto de lenguaje se va a construir?) [En el libro de texto, la primera página de cada  proyecto  presenta la Meta ] La Meta es el propósito, (didáctico para el maestro, comunicativo para el alumno) que se traduce en un producto final de lenguaje. La meta  tiene una función didáctica porque al construir productos de lenguaje, los alumnos se apropian de unos  apredizajes esperados,   y una función comunicativa, al  socializar los productos elaborados.
B. Discutan sobre lo que saben de la práctica que van a trabajar [la primera actividad de cada proyecto se encamina en ese sentido]
C. Identifiquen qué necesitan para efectuar las actividades y cómo lo conseguirán.
D. Determinen el tiempo en el que realizarán las actividades [ pueden apoyarse en la sección Programación de sesiones ]
F. Consideren la manera de evaluar sus avances y los logros alcanzados[ para ello, revisando los semáforos ¡Alto! y los recuadros de evaluación]
16. ¿Qué formas de organizar el trabajo pueden implementarse durante los proyectos didácticos?
Diferentes formas:
ž Trabajo en grupoel docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo a propósito de una actividad, propuesta o punto de vista. ž Trabajo en equipos:Los equipos habrán de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en cada grupo, salón y escuela. ž Trabajo individual: Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o escribir un texto.
 17.  ¿Qué son los productos de lenguaje para el desarrollo del proyecto?
Productos  para el desarrollo del proyecto. Dichos productos o tareas van desde la elaboración de productos específicos (notas, gráficas, versiones preliminares de textos…); así como fichas de trabajo empleadas en la búsqueda y selección de información.
18. ¿En qué consiste el producto final?
 El producto final materializa todo el proceso de conocimiento desarrollado a propósito de la práctica social del lenguaje y del desarrollo del proyecto, sin embargo, no es necesariamente el aspecto más importante en el trabajo, pues para arribar, por ejemplo, a la elaboración de una nota periodística, el alumno debió recorrer una serie de conocimientos y reflexiones sobre el lenguaje que le permiten conocer las características y organización de los periódicos, la trama discursiva que caracteriza las notas de periódico, pasando por elementos ortográficos y formas convencionales de escritura de los textos informativos.
19. ¿Qué se recomienda para efectuar la evaluación ?
Debe tomarse en cuenta su participación en el proceso, sus productos parciales y su  producto final.
20. ¿Qué preguntas básicas debe responder la planeación de un proyecto didáctico?

Cada maestro puede plasmar su formato de planeación, simple o complejo, sintético o descriptivo, en tanto pueda justificarlo  en  términos del  Programa   y, además, le dé resultados en el aula como guía para que sus alumnos aprendan. En ese sentido, bienvenidos todos los formatos de planeación; bienvenidos aquéllos que se fundamenten en el programa  y funcionen en la práctica del aula.

jueves, 22 de agosto de 2013

¿Utilizar el libro de texto de Español?

El Maestro Humberto Cueva publica en su Blog el siguiente artículo:


“Libros de texto de Español…Libros que no confunden” 
Nos preguntamos sobre el uso del  libro de texto porque queremos que los alumnos reafirmen sus competencias para leer y escribir.
El libro de texto, quién lo duda, es de los alumnos y para los alumnos. Una vez dicho lo anterior, Usted estará de acuerdo si le digo que, no obstante que el libro de texto es de y para los alumnos, el maestro tiene mucho que ver con el uso de  este recurso didáctico.
No todos los maestros utilizan de forma homogénea o estandarizada los libros de texto. ¡Viva la diversidad!
Ciertamente, existe una gran variedad de criterios. Los criterios oscilan desde prácticas que prescinden totalmente de su presencia en las aulas,  hasta la utilización  lineal de los mismos.
¿Prescindir totalmente del libro de texto en las aulas o dar una utilización lineal del mismo?
 ¿Cuál de las dos opciones es la recomendable?
Salvo su mejor opinión, trataré de argumentar que:
Una clase sin libro de texto es tan limitada como una clase sustentada sólo en el mismo.
El uso adecuado del libro de texto contribuye eficazmente a la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje. Empezaré mi argumentación  citando al prestigiado Gimeno Sacristán, quien afirma que el libro de texto “concreta el  curriculum”:  “ El libro de texto concreta  el  curriculum en  una praxis, una práctica de  función socializadora y cultural”.*  
Libro de texto…¿Función socializadora y cultural?
El  libro de texto es una propuesta didáctica que cada maestro  acoge según su experiencia y estilo pedagógico. Siendo una propuesta didáctica, lejos de reemplazar al maestro, el libro de texto desarrolla el potencial docente del propio  maestro.
Los  libros de texto no condicionan la autonomía profesional ni restan profesionalización al maestro. Quien gobierna gobierna la vida de la clase es el maestro, la presencia del libro de texto no profesionaliza ni desprofesionaliza. Se incurre en un extremo u otro en la medida en que el maestro toma en cuenta o no el entorno, pero lejos de impedir una relación con el entorno, el libro de texto parte de premisas capaces de invocar ambientes  contextualizados.
El informe "Educación para todos" (2008), publicado por UNESCO, afirma que "los libros de texto influyen positivamente en el aprendizaje de los alumnos y pueden contrarrestar las desventajas de tipo socioeconómico, especialmente en contextos donde los ingresos económicos son bajos".
En este sentido, podemos preguntarnos: ¿Qué uso conviene hacer del libro de texto? ¿Qué beneficios se obtienen con su presencia en las aulas?
La sola presencia del libro de texto no garantiza la apropiación de conocimientos, no garantiza  aprendizajes esperados ni tampoco garantiza el  éxito de  los proyectos didácticos. El mejor libro de texto es  susceptible de ser empobrecido por  lectores o por  contextos de utilización (Gimeno, 1994, p.24).
La sola presencia del libro de texto no puede garantizar nada, pero su ausencia  suele generar  desconocimiento de muchas cosas.
Si no usas el libro de texto no pasa nada. Si lo usas …puede pasar mucho.
Permítame comentarle las  virtudes de  los libros de texto de nuestra autoría.
Libros de texto de Español… ¿Por qué   funcionan ?
Los libros de texto Español 1 , 2 y 3 funcionan porque…
I.  Se apegan al enfoque y al  Programa  vigente;
II. Desarrollan todos los contenidos programáticos a partir de información actualizada, en forma lógica, gradual, y en el nivel de profundidad requerido;
III. Ofrecen propuestas didácticas específicas que favorecen el logro de los aprendizajes esperados;
IV. Fortalecen el tratamiento transversal de temas de relevancia social;
 V. Proponen actividades de aprendizaje atendiendo al enfoque en distintas modalidades de participación (individual, pareja, equipo y grupo), considerando recursos y materiales alternativos en atención a los diferentes contextos y regiones del país;
VI. Favorecen la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje, así como modalidades de participación que impliquen el trabajo colaborativo;
VII. Contienen:
  • La jerarquía de los componentes del programa : bloques y proyectos didácticos.
  • Los aprendizajes esperados al principio de cada proyecto didáctico y las secuencias didácticas correspondientes.
  • Un lenguaje comprensible que permite entender claramente la información.
  • Sugerencias bibliográficas para el alumno y para el maestro que complementen la información ofrecida por el libro de texto.
  • Sugerencias de referencias de sitios de internet y de materiales multimedia.
Características singulares de nuestros libros de texto:
  1. Las metas se presentan  con claridad para los alumnos.(La meta de un proyecto se presenta en la portada del mismo)
  2. Incluyen una programación de sesiones del proyecto. (Enseguida de la portada de cada proyecto  se presenta una propuesta para programar  las sesiones con los alumnos)
  3. Vinculan actividades con temas de reflexión. (Con  secciones específicas )
  4. Dan seguimiento a los productos parciales con  indicadores de evaluación.(Con las secciones “Evalúa tus logros”)
  5. Evaluación apegada a los aprendizajes   esperados. (Al concluir cada proyecto: “¿Qué aprendiste con  este proyecto?”)
 * Sacristán, Gimeno, El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Ed. Morata, Madrid, 1991
Bibliografía
W. Carr, y S. Kemmis, (1998) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.
J. Contreras (1997) La autonomía del profesorado. Madrid .  Morata.
J. Gimeno Sacristán (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata
L. Stenhouse, (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata.
 

¿Te gusta la nueva cara del blog?

Blogroll

About

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail: